Ayuntamiento, Destacado, Igualdad, Noticias|

Con el objetivo de ampliar la formación de las personas que trabajan en este ámbito, hoy se han inaugurado en Martos la “Jornada sobre la Ley Integral de Libertad Sexual”, una iniciativa de la Concejalía de Igualdad en colaboración con la UNED que busca, por otro lado, el análisis desde una perspectiva multidisciplinar en la que se ahonde tanto en la situación de partida como en los posibles fallos del sistema y su posible mejora.

El alcalde, Emilio Torres; el director de la UNED, Manuel Valdivia, y Pilar Fernández Pantoja, directora de las jornadas, han inaugurado una cita que, en palabras del alcalde, permitirá ofrecer una visión conjunta de la ley y ampliar las perspectivas sobre dificultades, el marco jurídico y los recursos a los que se pueden acoger las víctimas. “Todos estos servicios deben trabajar coordinados para que ni una mujer se sienta sola en su camino. Solo nos queda aferrarnos a la formación y a los recursos existentes para dar una respuesta ágil, eficiente e integral a cada mujer”, ha remarcado.

En este sentido, puso el acento en la necesidad de contar con unos profesionales formados: “Sé que es difícil erradicar una lacra que nos golpea semana sí y, a la otra también. Si bien es cierto que las políticas en igualdad han avanzado, igual de cierto es que debemos dar un paso más hasta convertirlas en un área transversal. Es obligatorio porque debemos sentar las bases para que cualquier niña, adolescente y mujer se sienta libre y segura en su devenir. No se trata de ser valientes, sino de vivir en paz, pasear en paz o jugar sin miedo. Y esto se consigue actuando en cualquier ámbito social”.

Por tu parte, el director de la UNED de Jaén, destacó: “Tenemos un total de 173 matrículas de las cuales 40 son presenciales y 133 en línea. El interés por el tema propuesto no solo se acredita con el número de matriculados, sino por su procedencia hay personas matriculadas de todas las comunidades autónomas e incluso del extranjero. Porque nuestro empeño es hacer de Martos una ciudad universitaria no solo con la docencia y las tutorías que desde este centro se imparten (Acceso, Historia del Arte, Ingeniería de la energía e Ingeniería electrónica, industrial y automática sino con actividades como la que hemos organizado”.

Pilar Pantoja, por último,  afirmó: “Vamos a abordar la entrada en vigor de una ley muy polémica, la ley de garantía de libertad sexual conocida como la ley del sí es sí. Fue en septiembre de 2022, por lo que ya tiene un recorrido de un año y medio. Es cierto que fue sometida a una reforma (2023) por los desajustes en materia penal que presentaba, desajustes que fueron corregidos y ahora contamos con una buena ley. Fue una ley muy polémica, por lo que seis meses después huno que reformarla. Con un recorrido corto, podemos valorar cómo se está aplicando”.  

PROGRAMA

La jornada cuenta con un programa bastante completo y ambicioso. Ha comenzado con la charla “Orígenes de la nueva ley contra las violencias sexuales”, de Pilar Martín Nájera, fiscal jefe de la Fiscalía de lo Civil del Tribunal Supremo. En ella, la ponente ha abordado los antecedentes de la ley. “Para conocer el sentido de la norma hay que ver de dónde venimos y a dónde queremos llegar. Fue un proceso convulso y, a pesar de todo, ha salido una ley que, aunque ha sido muy discutida y muy utilizada por unos y otros, y a parte del tema del derecho penal, que es muy potente, mejora la ayuda, apoyo y seguimiento de las víctimas de violencia sexual que se deciden a denunciar. Esto era lo que reclamaba la sociedad. Todos los protocolos suponen un gran avance. La ley ha cambiado el enfoque. No tanto si ha habido violencia sino si es consentido o no. Y eso es muy importante. El mensaje es positivo, aunque todo sea mejorable”.

Después, tendrá lugar la mesa redonda “Reformas legales fundamentales en distintos ámbitos jurídicos: civil, penal, social y extranjería”, en la que participarán Pilar Fernández Pantoja, catedrática de Derecho Penal de la UJA y profesora tutora del Centro Asociado;  Isabel María Moreno Almagro, magistrada juez titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Jaén; Inmaculada Ruiz del Real, magistrada-juez del Juzgado de lo Social nº 3 de Jaén, y Carmen Ruiz Sutil, profesora titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.

Ya por la tarde, la jornada continuará con la mesa redonda “Asistencia y protección a las mujeres víctimas de violencia sexual: actuales y nuevas competencias”, en la que estarán presentes Gracia Rodríguez Velasco, exfiscal delegada de Violencia sobre la Mujer de la Audiencia Provincial de Jaén; Beatriz Luque, asesora jurídica del CIM de Martos; María del Mar Shaw Morcillo, asesora jurídica de la Delegación en Jaén del Instituto Andaluz de la Mujer, y Juan Manuel Alarcón Cuenca, jefe de la Unidad de violencia sobre la mujer de la Subdelegación del Gobierno de Jaén. Cerrará la cita, María Teresa Carrasco Montoro, magistrada del Juzgado de Menores de Jaén, con la conferencia “Delitos sexuales y Menores de edad”.

Comments are closed.

Close Search Window